17 de noviembre de 2015

Los Trece Signos del Teatro


El Signo Teatral


Es el signo que se manifiesta y  funciona durante la elaboración y/o presentación de un espectáculo teatral.

Los Trece Signos del Teatro 



En el teatro distinguimos trece signos , los cuales pueden ser auditivos y visuales. 
A continuación veremos los trece signos del teatro con unos ejemplos de la obra "El Médico a Palos".


TEXTO  ORAL

1) La Palabra: Se trata de las palabras pronunciadas por los actores durante la representación.

Ejemplo: Bartolo habla con martina.

-Bartolo- Ahora no quiero, dulce esposa.

-Martina- ¡Hombre sin vergüenza, sin atender a sus obligaciones!

2) El Tono: Corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra. Forma parte de la función expresiva de los lenguajes.

Ejemplo: En esta escena veremos los diferentes tonos que utilizaran los actores.

-Bartolo- ¿Y qué se me da a mí que usted se llame Leandro o Juan de las Viñas (Apando la voz; Leandro le habla en tono bajo y misterioso.)

-Leandro- Diré a usted. Yo estoy enamorado de doña Paulita; ella me quiere, pero su padre no me permite que la vea... Estoy desesperado, y vengo a suplicarle a usted que me proporcione una ocasión, un pretexto para hablarla y...

-Bartolo- Que es decir en castellano que yo haga de alcahuete. (Irritado y alzando más la voz.) ¡ Un médico! ¡Un hombre como yo!... Quítese usted de ahí.

EXPRESIÓN CORPORAL

3) La Mímica: Se refiere a la expresión corporal del actor, a los signos temporales, creados por las técnicas del cuerpo humano. Los signos musculares del rostro tienen un valor expresivo tan grandes que a veces reemplazan y con éxito la palabra. 

Ejemplo: Martina con expresión de dolor en la cara.

-Bartolo- (Dando de palos a Martina.) ¿Sí? Pues toma.

-Martina- ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay!.


4) El Gesto: Movimiento a actitud de la mano, el brazo, de la pierna, de la cabeza, del cuerpo entero, para crear o comunicar signos. El gesto es el medio más rico y flexible de expresar los pensamientos, es decir, el sistema de signos más desarrollado. Los gestos pueden ser los que acompañan a la palabra, los que reemplazan un elemento del decorado, un accesorio, o los gestos de emoción.

Ejemplo: Martina señalando hacia donde esta Bartolo.

-Martina- Sí, señor (Señalando adentro por el lado derecho.) Ve usted
aquellas tapias caídas junto aquél noguerón? Pues todo derecho.


5) El Movimiento Escénico: Se refiere al movimiento del actor y sus posiciones dentro del espacio escénico. Aquí podemos mencionar, las entradas o salidas, los  movimientos colectivos, las formas de desplazarse.

Ejemplo: Martina le explica a Lucas donde puede encontrar algunos objetos.

-Martina- Allí, debajo de aquel árbol, hallarán ustedes cuantas estacas necesiten.

-Lucas- ¿Sí? Voy por un par de ellas. (Coge el palo que dejó en el suelo Bartolo, va hacia el foro y coge otro, vuelve y se le da a Gines.)


APARIENCIA EXTERNA DEL ACTOR

6) El Maquillaje: Tiene por objeto resaltar el valor del rostro del actor que aparece en escena en ciertas condiciones de luz. El maquillaje puede crear signos relativos a la raza, la edad, estado de salud, el temperamento.

Ejemplo: Bartolo describe las características físicas de Paula, donde se mira que esta enferma.

-Bartolo- Ya se guardará muy bien. ¿Pues qué, no hay más que morirse sin licencia del médico? No, señor, no se morirá... Vean ustedes aquí una enferma que tiene un semblante capaz de hacer perder la chaveta al hombre más tétrico del mundo. Yo,
con todos mis aforismos, le aseguro a usted... ¡ Bonita cara tiene!

-D.a Paula- ¡Ah!, ¡ah!, ¡ah!

7) El peinado: Determina rasgos de algunas áreas geográficas en la representación del actor. Se encuentra muchas veces determinado por el maquillaje.

Ejemplo: Bartolo tiene el pelo alborotado ya que esta es la segunda vez que le pegaban.

-Lucas- ¿Conque no, eh? (Vuelven a darle de palos.)

-Bartolo- ¡Ay, ay!' Pobre de mi! (Pénese de rodillas; juntando las manos en ademán de súplica). Sí que soy médico. Sí, señor.


8) El Traje: Constituye en el teatro, el medio más extenso, más convencional de definir al individuo. Dentro de los limite de cada una de sus categorías y más allá de ellas, el traje puede señalar toda clase de matices, como la situación material del personaje, sus gustos, ciertos rasgos de su carácter.

Ejemplo: Aquí se describe el traje que utiliza el actor para caracterizar a bartolo como medico.

Bartolo vestido con casaca antigua, sombrero de tres picos y bastón.


CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO ESCÉNICO

9) El Accesorio: Se sitúa dentro del traje y el decorado,constituye un sistema autónomo de signos, el cual se usa como auxiliar para interpretar diferentes circunstancias dentro de una obra teatral.

Ejemplo: Aquí se describe el accesorio que utiliza bartolo en la escena, que es un baston.

Bartolo vestido con casaca antigua, sombrero de tres picos y bastón.

10) El Decorado: También se llama aparato escénico o escenografía su principal tarea consiste en representar un lugar. Dentro del decorado, se puede mencionar, los muebles, cuadros, ventanas, jarrones,flores, etc.

Ejemplo: Aqui se describe una parte del decorado.

Una sala de casa particular, con puerta en el foro y otras dos en los lados.

11) La Iluminación: En el teatro, puede delimitar el lugar teatral. Se utiliza para tener un papel semiológico, autónomo o sea para dar a interpretar diferentes matices en una obra.

Ejemplo: En esta escena tiene que haber una iluminación algo fuerte.

-Bartolo- ¡Válgate Dios, y qué durillo está este tronco El hacha se mella toda, y él no se parte... (Corta leña de un árbol inmediato al foro; deja después el hacha arrimada al tronco, se adelanta hacia el proscenio, siéntase en un peñasco, saca piedra y eslabón, enciende un cigarro y se pone a fumar.) ¡Mucho trabajo es éste!... Y como hoy aprieta el calor, me fatigo y me rindo y no puedo más...


EFECTOS SONOROS NO ARTICULADOS

12) La Música: Su papel consiste en subrayar, ampliar, desarrollar, a veces contradecir los signos de los demás sistemas, o reemplazarlos.

Ejemplo: En esta escena debe de haber una leve música de suspenso ya que bartolo no sabe que le va a pasar.

-D. Jerónimo- Pues inmediatamente atadme bien de pies y manos al doctor aquí en esta silla... (Bartolo quiere huir, y Lucas y Ginés le detienen.) Pero me le habéis de ensogar bien fuerte.

-Ginés- Pierda usted cuidado... Vamos, señor don Bartolo. (Le hacen sentar en la silla poltrona y le atan a ella dando muchas vueltas a la soga.)

13) El Sonido: Este representa el plano sonoro del espectáculo distinto a la palabra y a la música. Incluye efectos tales como golpes en puertas, truenos, etc.

Ejemplo: En esta escena debe de tener sonidos donde esten golpeando a una persona con un palo.

-Bartolo- (Dando de palos a Martina.) ¿Sí? Pues toma.
-Martina- ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay!.


17 comentarios:

  1. Bartolo es un nombre propio y en algunas partes fue escrito con minúscula. El autor incluye los signos dentro de las acotaciones, los muebles, jarrones y flores son accesorios no decorado. 9/10

    ResponderBorrar
  2. Gracias me ayudo mucho en mi tarea

    ResponderBorrar
  3. me ayudo mucho no solo en mi tarea si no que a comprender mejor cada uno! <3

    ResponderBorrar
  4. gracias por esto tenia una tarea sobre esto y me ayudo mucho

    ResponderBorrar
  5. muchísimas gracias me ayudo muchísimo en mi trabajo :3

    ResponderBorrar
  6. no me sirvio d nada fue una perdida de tiempo

    ResponderBorrar
  7. 😉𝑬𝑿𝑪𝑬𝑳𝑬𝑵𝑻𝑬

    ResponderBorrar